viernes, enero 20, 2006

Sobre la lengua castellana 14/03/02

                              SOBRE  LA  LENGUA  CASTELLANA


Hace varios días un amigo de varias décadas de conocimiento entre ambos me recriminó,  amablemente por supuesto, al comentar un tema sobre la Generalidad de Cataluña diciéndome que no se pronunciaba Generalidad sino “Generalitat”; o sea que quería que yo la pronunciara en catalán, lengua que me da pena no saber expresarme en ella como del gallego, vasco, bable o finés.   También, amablemente, le respondí preguntándole cual era la capital de Inglaterra y respondióme que era Londres; y a otra  pregunta mía de porqué era Londres y no London, que es su nombre en inglés, como Milano es en italiano y Milán es en castellano o Antwerpen es en flamenco y Amberes es en castellano.   No es que estuviera apabullado, porque el tío es un güevón de cuidado, sino que le pillé de sorpresa con mis preguntas, las cuales, me dijo que había que matizarlas un poco dado en los tiempos políticos en que nos encontramos.   Pienso que será para hacerle la pelota al lehendakari o a Jorge Pujol.   Ésta respuesta me obligó a mirarle sonriente y con cariño y también con la guasa de unos amigos que saben que uno de ellos no lleva razón; imagínense cual de ellos la tenía.    
En “El Semanal” del 27 Julio 1997 leí un articulo de Arturo Pérez Reverte que se titulaba: “Bona nit, lehendakari” , en el que pone a parir a los académicos diciéndoles cosas como:  “palanganeros de la Academia, a quienes no se les cae la ilustrísima cara de vergüenza ...... “.  Por no frenar ésta invasión de mezclas de lenguas desde sus privilegiados puestos, supongo  También dice en su articulo que pensaba escribir La Coruña   “como me salga de los cojones”,  con el articulo determinado “la” ; escribir Lérida en vez de Lleida y Gerona en vez de Girona.  Y sobre el País Vasco tres cuartos de lo mismo;  Vitoria en vez de Gaztei,  San Sebastián en vez de Donostia, etc. .    Sobre sus compañeros de emisoras de radio o tv   “de parla castellana no se atreven al conectar con un corresponsal periférico sin matizar: <y ahora vamos a ver qué tiempo hace en Euzcadi, egunon, Fulanito> como si las palabras País Vasco y buenos días suenan poco correctas y alguien lo acusa de españolista e intolerante”.  
Yo creo que mi amigo no deseaba ninguna confrontación al indicarme que yo debía decir Generalitat en vez de Generalidad; él solo pensaba que era lo mas correcto que yo me expresara como esos señores que dice Pérez Reverte.   Le dije que por ahí no ardía el puro y sin ser tan drástico como el autor del “Capitán Alatriste” me vi obligado a decirle que bastante tenemos con la contaminación lingüística del inglés con los musiqueros modernos, la jerga informática  y la pobreza expresiva a que estamos condenados, y como dice Reverte : “por varias generaciones de políticos desaprensivos y analfabetos, de académicos pichafrías y de mangantes aficionados a subirse a los trenes baratos”.  La muestra la tenemos con la muchacha de Armilla, Granada, Rosa, que canta como los propios ángeles con una voz portentosa, y los encargados de que nos represente en Eurovisión no se les ocurre otra cosa que la canción representativa de España sea en inglés.   Tiene guasa la cosa.   Y ahora viene lo de la expresión del órgano femenino: ¡ porqué coño tiene que ser el inglés el idioma que nos represente, ¡eh! !.   Según “El País” del miércoles 13 de Marzo el vicedirector de la Real Academia Española, Gregorio Salvador califica de “lamentable”, “grotesco” y una “barbaridad” que una canción con título y estribillo en inglés represente a España en el próximo Festival de Eurovisión.  Pero aun hay mas: de los 24 países que concursan, 14  lo harán en el idioma de la reina Isabel II, cuando en realidad ese idioma solo es oficial en solo dos de ellos, Reino Unido y Malta; pero como en España somos así de sabihondos, que juzguen ustedes.   Menos mal que la “Ñ” aun la conservamos en nuestro abecedario, pero estuvieron a punto de borrarla, sino como íbamos a soltar uno de los tacos mas usados como  el del órgano femenino que antes he soltado yo, con perdón y que mas de uno, a cada momento lo tiene en sus labios, con perdón otra vez; claro está que es cuando se pronuncia; pero lo mas importante, el nombre de nuestra nación; cómo íbamos a pronunciar España sin la Ñ, ¡joder!; éste también tiene algo feo pero no me negaran que sirve para un cabreo espontáneo; porque si decimos jolines parece que no estamos cabreados y suena mas bien a cursilada, cuando el: ¡joder! parece mas contundente,  ¿verdad que si?.  
También dice Pérez Reverte que se niega a “sumarse a ésta banda de capullos.   Que lo tomen como quieran y quien no lo comprenda que se vaya a hacer puñetas”.  Menos mal que solamente los manda a bordar las bocamangas de los magistrados y no a otra cosa que todo mal pensado se le está pasando por su caletre.   No recuerdo quien fue el que dijo que la gramática es un complicado instrumento que te enseña la lengua pero que a algunos les impide hablar.  También quisiera saber  que sabor tiene el vano orgullo de muchas personas como éstas; qué es lo que ganan.
Al final de su artículo como el buen pastelero al terminar una tarta que le pone sus guindas y florituras merengadas  dice con su retranca : “ Hubo un guiri nacido en Flandes, un tal  Carlos V, emperador de España y de Alemania, que hallándose una vez en Roma ante el Papa, y recriminado por un embajador al oírlo dirigirse al pontífice en castellano (aunque hablaba el latín, el italiano, el alemán y el flamenco) respondió:  No espere de mí otras palabras que mi lengua española, que es tan noble que merece ser sabida y entendida de toda la gente cristiana “. Y por último dice: “pues eso”.   Y yo, como un español que se expresa en castellano voy a copiar literalmente lo que dice nuestra Constitución en su artículo 3º :  “ El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el DEBER de conocerla y el DERECHO a usarla.  Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las RESPECTIVAS  Comunidades Autónomas de acuerdo con sus estatutos. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección “.   Según mi opinión las mayúsculas debieran reflejarse en la actualidad en nuestra Carta Magna para que toda la gente que dice Perez Reverte lo recordase.   Ahí queda eso.
Reciban un saludo.



                                   Juan Aranda

                                   Málaga 14 de Marzo de 2002