Recordando con Antonio Aznar 04/03/02
RECORDANDO MELILLA EN MÁLAGA CON ANTONIO AZNAR
Antes que nada deseo a mi amigo Antonio Aznar, como presidente de la Asociación de Diabéticos de Melilla (ADIMEL), todo lo mejor para la asociación que preside, porque se, que su seriedad y honradez, la singladura de su presidencia será fructífera para todos; creánme que me consta lo que les digo.
Hace unos días me comentaba si me acordaba de la “Piedra Pintos”, cuando íbamos a comernos las monas de Pascua con su huevo cocido en lo alto. Yo creo que en aquéllos años daba igual que fuera Semana Santa que el 18 de Julio, el caso era ir al la “Piedra Pintos”, a Rostro Gordo o donde fuera a pasarlo lo mejor posible. Yo le repliqué con otra pregunta: si se acordaba él de los campamentos en Rostro Gordo, de la “Piedra Ahogá ” o de las giras a Nador, Tafersit o Drius con los colegios o con la banda de música de Don Julio. Ese fue el comienzo de enzarzarnos en comentar recuerdos de nuestra niñez, él en el barrio de Del Real y yo en la calle de Castellón, Duque de la Torre o de Ataque Seco. Todo recuerdo de la historia y de los lugares visitados por aquéllos años para mi son como decir versos al aire cuando se va caminando dulcemente y sin notar el calor por las sombras de los arboles junto a la verja del parque Hernández por General Marina, en la acera de los taxis.. También discutíamos la cronología de las verbenas de los barrios mas emblemáticos que se celebraban en Melilla, al final llegamos al acuerdo de que la primera era en el Pueblo o la Alcazaba, le seguían las de Cabrerizas, Tesorillo, Industrial, Del Real y por último la del Centro en la Plaza de España y Teniente Coronel Seguí.
Una vez que Antonio y su esposa, Aurelia, dejaban ésta ciudad de Málaga embarcando rumbo a Melilla, que espero hayan llegado sin problemas de mareos; lo digo por la marejada que veíamos en la bahía malagueña en la mañana que embarcaron, me dediqué a repasar algo de la historia de la “Piedra Pintos”, cosa que me entusiasma, y sin faltar a la verdad les diré que es mi pasión; que quieren que les diga si es así. La Historia de Melilla en sus gestas de cinco siglos, porque para eso tenemos a historiadores, cronistas y novelistas de primerísima línea como Francisco Mir Berlanga, Jesús F. Salafranca, Constantino Domínguez, Gozalbes Cravioto, Juan Guerrero Zamora, Francisco Carcaño, Severiano Gil, Gabriel de Morales, Llanos Alcaraz y tantos otros que han dejado su impronta en la ciudad que sería interminable la lista. Para mi todo lo que escribo respecto a la tierra que me vio nacer es como un pequeño homenaje a éstas personas, porque gracias a ellos aprendimos a amar nuestra ciudad sin chauvinismo de ninguna clase. La cuentista sueca, Novel de Literatura en 1909, Selma Lagerlöf, decía que a las historias viejas hay que tratarlas con sumo cuidado porque se parecen a las rosas marchitas que se deshojan al menor contacto. Yo, y perdonen la inmodestia, trato a la historia de nuestra ciudad con el cuidado y el respeto venerable que se le debe a los ancianos, y también con el cariño que hay que tenerle a los niños, porque Melilla es vieja y joven; vieja por su historia de cinco siglos plagada de gestas y sufrimientos heroicos y a la vez joven por su plenitud y la pujanza laboriosa de sus habitantes.
El día 26 de Julio de 1909 el General Don Guillermo Pintos Ledesma, jefe de la 1ª Brigada de Cazadores de Madrid llega a Melilla y El Mizzián, (no tiene nada que ver con el que fue General en los tiempos de Franco), y El Chadly pregonaron que había llegado a Melilla un Caid muy fuerte; pudiendo referirse al General Pintos. Al día siguiente de su llegada por orden del General Marina y al mando de la Brigada de Cazadores, formada con la 1ª agrupación con los batallones de Madrid, Barbastro y Figueras avanza en dirección de la Casa de Alí el Gordo en la loma de Ait Aixa. La 2ª agrupación integrada por los batallones de Las Navas, Llerena y Arapiles, la mandaba el Coronel Paez Jaramillo. El General
Pintos cae herido gravemente, muriendo minutos después, siendo trasladado su cadáver a Melilla. Por ampliar un poco lo del Barranco del Lobo, y si algún experto militar me lo rectifica le quedaría agradecido para ampliar mis conocimientos. En Agosto de ése mismo año en Melilla habían mas de treinta mil hombres, 129 jefes, 963 oficiales y 29.760 de tropa. La División Disciplinaria la mandaba el General Orozco; la de Cazadores el General Tovar; las Brigadas de Madrid el General Alfau, la del Campo de Gibraltar el general Morales; las de Melilla el General Del Real y los Cazadores de Cataluña el General Imaz..
El 29 de Septiembre de 1909, a las 7:55 de la mañana las tropas del General Marina coronan el Gurugú y al escudo de nuestra ciudad se le da el título de “Muy Humanitaria” por los Hechos de 1909, ya que la población civil ayudó a las tropas con su abnegación y altruismo.
Según he podido comprobar en periódicos y revistas de la época las laureadas que se concedieron por la batalla del 27 de Julio de 1909, por nombrar a algunos héroes fueron al Comandante Enrique Navarro y Ramírez de Arellano, al Teniente Coronel Palacios, al Cura-Capellán Alvaro Moreno, al Segundo Teniente De la Portilla, al Comandante Lopez-Nuño, al Teniente Tourné; me imagino que otros tantos héroes fueron también condecorados póstumamente. Al General Pintos no se la concedieron pero Melilla le rindió su honor particular concediéndole una calle con su nombre.
Ven lo que pasa cuando me lleno de la historia de nuestra ciudad ? , que se me ha ido el santo al cielo y solo me queda decir que los lugares que frecuentábamos, como muchos otros chaveas, Antonio Aznar y yo, están vivos en nuestros recuerdos mas gratos y felices de nuestra niñez. Oscar Wilde decía que la memoria es el diario que todo el mundo lleva consigo.
Hay un proverbio japonés que dice: “Estudiando lo pasado se aprende lo nuevo”. Yo intento aprender, según mis entendederas, algo de lo ocurrido en nuestra ciudad en éstos cinco siglos que es España, porque si fuera “de” España sería como mi anillo que es mío, pero si me lo quito y lo vendo deja de pertenecerme, no así mi dedo que es parte integrante de mi cuerpo. Bueno pues esto a algunos sempiternos vecinos nuestros no se les mete en sus molleras; yo digo: pues que estudien con objetividad la historia de los Tratados de nuestros países.
Ya se me olvidaba; si alguien compra un vino que viene envasado en tetabrik de la marca “Gran Duque”, verán que es de Fuente del Maestre (Badajoz) y miren que casualidad que la calle donde lo envasan lleva el nombre de nuestra ciudad, Calle Melilla nº 13. Por lo menos a la gente de Fuente del Maestre habría que enviarle alguna cartita de agradecimiento; yo desde aquí, como hijo de la ciudad de Melilla, le envío un abrazo al alcalde, extensivo a todo el pueblo, agradeciéndole que el nombre de mi ciudad figure en el callejero del que es primera autoridad .
A mis amigos Antonio Aznar y Aurelia les reitero mis buenos deseos para la asociación que preside. Cuidaros amigos
Reciban un cordial saludo.
Juan j. Aranda
Málaga 4 de Marzo de 2002
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home