viernes, enero 20, 2006

Frases populares IX 04/03/02

                                               FRASES POPULARES  IX


     Sobre el roete o moño que usaban y que aún usan algunas mujeres en el pelo hay varias canciones muy “cachondonas” aquí en la provincia de Málaga, y decir Málaga, para muchas personas es como decir Melilla por su dualidad de hermana grande y hermana chica.
     “Dicen que tienes buen pelo / y te haces buen roete; / y yo te digo que es mentira, / que son trapos que te metes.”  Y sobre la muchacha que se le va el novio a la mili : “ Mañana se van los quintos, / y se llevan a mi Pepe, / ya no tengo quien me traiga, / horquillas para el roete ”.   Por mi trabajo he llegado a escuchar cosas como :” Qué triste cuando tus pasos se alejan, cartero”; me decía una muchacha que esperaba carta de su novio y no le llevaba nada aquél día.  Para mi esa frase, dicha con tristeza, es poesía.  Pues dejemos éstas y vayamos a lo que Juan el cabrero por entre la humareda de su gran cigarro de picadura se le escapaba canturreando : “ Cuando te vi tan bonita , / y a tu marío tan feo / me dieron ganas de azuzarle / mi perrillo a tu  “conéo”  ”.    El perrillo de Juan no tenía nombre, él le llamaba Perro, como Picasso al suyo.  El viejo lo decía con la retranca cazurra que le caracterizaba.  Yo creo que era un trobero que se las apañaba muy bién para recitar toda clase de canciones: verdes, calentonas y alguna que otra recatada, siendo todas recitadas o cantadas con segundas intenciones.   El otro viejo, el de la boina y el bastón también le gustaban las canciones antiguas y siempre me pedía que tomara nota.  “Juanito, toma nota de ésta que es muy buena”; y Juanito, por supuesto, cogía lápiz y papel y tomaba la  nota, siendo una de éstas: “ Caballo viejo para cabalgar, / leña vieja para quemar,/ vino viejo para beber, / amigo viejo para conservar / libros viejos para leer ”.  “ Niño, esto es pura filosofía, oro molío, recuérdalo siempre”.  Ya me dirán si no es para recordarlo.  En los años que en Melilla se publicaban catorce o quince periódicos y revistas, tanto diarias, semanales, mensuales, etc,  y las canciones de las murgas eran tan verdes como las actuales de Cádiz o de las tan traídas y llevadas de una murga de nuestra ciudad, se cantaba una muy famosa que casi todo el mundo la conoce actualmente, pero con letras diferentes : “No llores Tarara, / no tengas pena / que vas a ir al cielo / por santa y por buena. /  Tiene la Tarara un grano en el culo, / acudid, muchachos,/ que ya está mauro./ Tiene la Tarara / una pañoleta / que por los boquetes / se le ven las tetas”.   Yo pensaba enviarles a la murga en cuestión una canción para los melillenses, haciendo el símil de la de Canillas de Aceituno, pero viendo el follón que se lió, no me atreví, pero como han pasado los carnavales ya no tiene tanta importancia; dice así : “ Nosotros no somos rusos, / ni americanos de Rota; /  tenemos señores / cañones y bazocas / ¿ porqué ?, porque somos melillenses / y, debajo, tenemos dos pelotas”.  Espero que los lectores castos sepan disculparme; mi intención es producir la sonrisa y alegrarles el alma a los enfermos, y de “refilón” también a los que están buenos,  que lean éste periódico; solo eso y nada mas.
     La palabra “Estraperlo”, hasta hace pocos días que he leído “Arde Madrid” de Eduardo Haro Teglen, no he sabido su procedencia. Según  Eduardo Haro la palabra “Estraperlo” viene del nombre de Straus, (no del músico vienés) sino de un compatriota de éste; personaje que recibió la concesión de unos permisos de juego durante la II República siendo ministro Lerroux.   También fue el inventor de una ruleta de casino, al parecer trucada.
     También la palabra “Pichi”, el vestido de mono con peto que usan algunas mujeres, llamado Pichi, es originario de la zarzuela “Las Leandras” donde salió Celia Gámez cantando el chotis “Pichi” vestida con mono con peto cuando las tropas de Franco sitiaban Madrid durante la guerra incivil.   Creo que en Madrid el mono con peto era una especie de uniforme para todo el mundo y la corbata signo de burgués.
     En el año que me tocó servir a mi patria en Melilla en la Agrupación de Sanidad Militar tuve la ocasión de copiar una frase que un superior colgó en un marco en la pared del comedor del cuartel.  Decía así : “Flatum Crepitumque Ventris Metendis In Convivio .  ( Cesar Claudio )“ .  Aquélla frase en latín estuvo poco tiempo colgada en el comedor del cuartel, ya que otro superior ordenó retirarlo; creo que el responsable de su colocación fue arrestado     porque traducida al castellano actual dice mas o menos : “ Prohibido soltar ventosidades del vientre  sobre (o encima) la comida (o banquete)”.   Como comprenderán una frase tan escatológica no debía estar colgada en un comedor, sitio donde se alimentan tantas personas, a no ser que el responsable fuera testigo de algún desaprensivo que lo mismo le daba estar sentado a la mesa comiendo con compañeros para soltar sus ventosidades.  Yo creo que fue retirado porque la mayoría de los soldados, con su fogosidad llena de broma se lo tomó a choteo y a mas de uno le vendrían las ganas allí mismo, como aquello de no mentar la soga en casa del ahorcado.   Cosas de soldados, como diría el viejo de la boina y el bastón.
     Reciban un saludo.






                                        Juan J. Aranda



                                        Málaga 4 de Marzo de 2002