Raros gentilicos 14/10/02
COMPLICADOS Y EMBARAZOSOS GENTILICIOS
Viendo postales de todo el mundo cuando las clasificaba para sus destinatarios y leyendo direcciones con nombres de personajes famosos fue cuando me inicié modestamente en “mi” literatura. Los matasellos me enseñaron una geografía que en el colegio no se aprende. Los nombres de países y ciudades me chocaban al ignorar donde se encontraban, en que lugar del mundo podía estar. ¿ Sabían ustedes que en el año 1942, en Cataluña existían 35 pueblos con el nombre de Prat o Prats y 40 en toda España con el nombre de Burgo (en singular) ? . Bueno, pues en Galicia hay 345 con el nombre de Mosteiro y 365 con el nombre de Pazos. En Jaén existía un caserío con el nombre: “El Problema” ; en Madrid había otro de nombre: “El Sifón”. En Murcia y Badajoz hay dos con el mismo nombre: “Cabezo Gordo”. En La Coruña existen “Jaz”, “Feo” y “Follanza” . En la provincia de Cádiz hay un pueblo que tiene una barriada, mas bien una calle que se llama: “Meaero de la Reina”. En Benisalen, Baleares hay un caserío que se llama: “Me” . En Orense hay otro que se llama : “Meaba”. En Alicante, cerca de Albatera, “El Moco”. Con el nombre “El Mojón Gordo” existen en Badajoz y Cáceres uno en cada provincia. En Santa Cruz de Tenerife, Almería y Valencia hay otros que se llaman: “Los Mudos”. “Nabo Asado” está en Lugo. “Las Neveras” existían en Logroño, Teruel, Valencia, Oviedo, Avila y Soria. Con la “O” (una letra) hay un lugar en Pontevedra, y con “PA”, “OA” ,”RU” , “S.A.”, “TA” y “OR” (dos letras cada uno) están en La Coruña. “Los Ojos” son de Alicante y de Logroño. “Orín” está en Oviedo. “Pan y Carne” es de Huelva. “Pásame con Sol” es de Ciudad Real. “Pasatiempo” en Burgos y Lugo. “Pelagatos” estaba en Badajoz. “Pena” es un nombre que lo tienen varias provincias gallegas, pero “Pene” solo lo tienen Lugo y Pontevedra. “Pi” lo tienen Barcelona, Lérida y Alicante. “Picha”, aunque es una palabra muy en uso en Cádiz, son tres pueblos de La Coruña. “Pié” es de Lugo. En Purchena, Almería, existía un lugar que se llamaba: “El Piojo”. En Colmenar, Málaga había otro con el nombre: “Los Pipas”. “Pocos Bollos”, está en Almería; “Poco Aceite” está en Sevilla, “Poco Pan” en Granada y “Poco Trigo” en Murcia. “La Poya” es de Logroño y “Poyales del Hoyo” de Avila. “Ratón” y “Sandía” son de La Coruña. “Sanguijuelas” son de Avila, Málaga y Córdoba. “Santo Sepulcro” es de Zaragoza. “La Sardina” es de Las Palmas. “SE” (dos letras) hay en Orense y otro en Pontevedra. “Sola Cabeza” es de Cuenca. “Sola” es de Barcelona y Palencia. “La Suerte” está en Alicante, Granada, Madrid y Santa Cruz de Tenerife. “Tahona” hay trece y casi todas están en el norte, menos una que es canaria. “El Tamborilero” es de Badajoz. “Zoo” son de Lugo y Pontevedra.
Todos estos nombres de pueblos, a mucha gente le sonará a puro y simple cachondeo; les aseguro que no hay nada de eso, ahora que si me piden el gentilicio de cada uno de ellos, lo siento, no lo se. Fíjense cómo se llamaran los de Follanza, Feo, El Moco, Mojón Gordo, Orín, Pelagatos, Pena, Pene, Picha, Piojoso o los de La Poya.
A los de Jaz no les encuentro un gentilicio muy castellano. A los de Feo podría quedar bien eso de : “yo soy feo”; como “yo soy melillense”. Los de El Moco no habría que buscarles nada; con llamarles mocosos ya está. Los de Orín les llamaríamos orines, porque meones serían los de Meaba; así nadie puede sentirse ofendido. Los de Piojoso, pues como el de Feo : ” yo soy piojoso”, dirían ellos, y no habría que rasgarse las vestiduras. Penosos quedaría bien para los de Pena. A los de Pelagatos no sabría yo cómo llamarles, de verdad. Con mis respetos a los nacidos en Follanza, Mojón Gordo, Meaba, Pene, Picha o los de La Poya, sus gentilicios se los dejo a ustedes, mis queridos lectores, para que cada uno les llame como desee. Hagánlo con todo el cariño y con una sonrisa.
Quede claro que estos lugares han sido entresacados de un nomenclator del año 1942 y algunos de ellos, como aldeas, barriadas o caseríos, ya habrán desaparecido engullidos por las grandes ciudades. Pero les aseguro que muchos de ellos existen en la actualidad con entidad propia.
Juan J. Aranda
Málaga 14 de Octubre de 2002
Viendo postales de todo el mundo cuando las clasificaba para sus destinatarios y leyendo direcciones con nombres de personajes famosos fue cuando me inicié modestamente en “mi” literatura. Los matasellos me enseñaron una geografía que en el colegio no se aprende. Los nombres de países y ciudades me chocaban al ignorar donde se encontraban, en que lugar del mundo podía estar. ¿ Sabían ustedes que en el año 1942, en Cataluña existían 35 pueblos con el nombre de Prat o Prats y 40 en toda España con el nombre de Burgo (en singular) ? . Bueno, pues en Galicia hay 345 con el nombre de Mosteiro y 365 con el nombre de Pazos. En Jaén existía un caserío con el nombre: “El Problema” ; en Madrid había otro de nombre: “El Sifón”. En Murcia y Badajoz hay dos con el mismo nombre: “Cabezo Gordo”. En La Coruña existen “Jaz”, “Feo” y “Follanza” . En la provincia de Cádiz hay un pueblo que tiene una barriada, mas bien una calle que se llama: “Meaero de la Reina”. En Benisalen, Baleares hay un caserío que se llama: “Me” . En Orense hay otro que se llama : “Meaba”. En Alicante, cerca de Albatera, “El Moco”. Con el nombre “El Mojón Gordo” existen en Badajoz y Cáceres uno en cada provincia. En Santa Cruz de Tenerife, Almería y Valencia hay otros que se llaman: “Los Mudos”. “Nabo Asado” está en Lugo. “Las Neveras” existían en Logroño, Teruel, Valencia, Oviedo, Avila y Soria. Con la “O” (una letra) hay un lugar en Pontevedra, y con “PA”, “OA” ,”RU” , “S.A.”, “TA” y “OR” (dos letras cada uno) están en La Coruña. “Los Ojos” son de Alicante y de Logroño. “Orín” está en Oviedo. “Pan y Carne” es de Huelva. “Pásame con Sol” es de Ciudad Real. “Pasatiempo” en Burgos y Lugo. “Pelagatos” estaba en Badajoz. “Pena” es un nombre que lo tienen varias provincias gallegas, pero “Pene” solo lo tienen Lugo y Pontevedra. “Pi” lo tienen Barcelona, Lérida y Alicante. “Picha”, aunque es una palabra muy en uso en Cádiz, son tres pueblos de La Coruña. “Pié” es de Lugo. En Purchena, Almería, existía un lugar que se llamaba: “El Piojo”. En Colmenar, Málaga había otro con el nombre: “Los Pipas”. “Pocos Bollos”, está en Almería; “Poco Aceite” está en Sevilla, “Poco Pan” en Granada y “Poco Trigo” en Murcia. “La Poya” es de Logroño y “Poyales del Hoyo” de Avila. “Ratón” y “Sandía” son de La Coruña. “Sanguijuelas” son de Avila, Málaga y Córdoba. “Santo Sepulcro” es de Zaragoza. “La Sardina” es de Las Palmas. “SE” (dos letras) hay en Orense y otro en Pontevedra. “Sola Cabeza” es de Cuenca. “Sola” es de Barcelona y Palencia. “La Suerte” está en Alicante, Granada, Madrid y Santa Cruz de Tenerife. “Tahona” hay trece y casi todas están en el norte, menos una que es canaria. “El Tamborilero” es de Badajoz. “Zoo” son de Lugo y Pontevedra.
Todos estos nombres de pueblos, a mucha gente le sonará a puro y simple cachondeo; les aseguro que no hay nada de eso, ahora que si me piden el gentilicio de cada uno de ellos, lo siento, no lo se. Fíjense cómo se llamaran los de Follanza, Feo, El Moco, Mojón Gordo, Orín, Pelagatos, Pena, Pene, Picha, Piojoso o los de La Poya.
A los de Jaz no les encuentro un gentilicio muy castellano. A los de Feo podría quedar bien eso de : “yo soy feo”; como “yo soy melillense”. Los de El Moco no habría que buscarles nada; con llamarles mocosos ya está. Los de Orín les llamaríamos orines, porque meones serían los de Meaba; así nadie puede sentirse ofendido. Los de Piojoso, pues como el de Feo : ” yo soy piojoso”, dirían ellos, y no habría que rasgarse las vestiduras. Penosos quedaría bien para los de Pena. A los de Pelagatos no sabría yo cómo llamarles, de verdad. Con mis respetos a los nacidos en Follanza, Mojón Gordo, Meaba, Pene, Picha o los de La Poya, sus gentilicios se los dejo a ustedes, mis queridos lectores, para que cada uno les llame como desee. Hagánlo con todo el cariño y con una sonrisa.
Quede claro que estos lugares han sido entresacados de un nomenclator del año 1942 y algunos de ellos, como aldeas, barriadas o caseríos, ya habrán desaparecido engullidos por las grandes ciudades. Pero les aseguro que muchos de ellos existen en la actualidad con entidad propia.
Juan J. Aranda
Málaga 14 de Octubre de 2002
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home