sábado, enero 28, 2006

POEMAS

1


En la nocturnidad melillense
Con el luto de mi madre muerta
Cuando la interminable noche desaparecía callada
Un perro ladraba a lo lejos
Como malherido y hambriento.
De mi corazón dolorido
Como Eolo que arrebata en otoño
Sus verdes hojas llorosas
A la gran jacaranda de mi puerta malagueña
Deteniendo silveante sus bufidos de torbellino
Como las olas que rompen llorando
En las crueles rocas de los acantilados
Mi pensamiento era llegar lejos
Donde me llevara el mar de mi pena.


En recuerdo de mi madre muerta

Año de 1985

2

Cuando las negras notas dormían
en el papel rayado del pentágrama
Y Don Julio con su impertinente batuta
Las despertaba, ellas,
Esperaban siempre
A que mis labios, hacia el fondo de mi alma,
Las transportaran.
A veces, dormidas y soñolientas
salían por la campana,
unas veces era del helicón
y otras del trombón.


Pensamientos infantiles de un aspirante a músico
Melilla año de 1958

3


La luz apretada de blanca cal
Nace del cielo limpio y añíl.
En los tejados de Melilla
La límpia ropa tendida,
Como estandarte amigo del viento
De alegría enrojeccía.



Cuando yo veía desde la Batería de Costa en Ataque Seco los tejados de Castellón y Duque de la Torre


Melilla año de 1960

4



El Alzheimer en tu ancianidad
Te convirtió en niña, mama.
Te fuiste en busca de tus padres muertos.
Papa, anciano y sin fuerzas,
Y desechando la vida sin ti,
Te reclamaba en su enfermedad.
Su brújula rota quedó en su ancianidad.
Cuarenta días, solo cuarenta,
Y no pudo estar sin ti.
Yo sabía que llorabas su ausencia
Desde el cielo en la Purísima.
Él con el semblante dolorido
Fue en tu busca desprendiendose de la vida
Y despidiendose de nosotros, vuestros hijos.
Cuidaros mucho papa y mama.


La muerte de mis padres

Melilla Año de 1985

5

Fue cuando era un niño
Cuando la poesía me buscaba.
Ni idea tengo de donde provenía.
A veces era un silencio reprimido
Como la siesta en una tarde
estival de una calle
De la Melilla de mi niñez,
Donde solo se oía el canto cansino del “Ropavieja”
El pregón del heladero o
Una alegre chicharra gritándole al sol
Pero siempre me llamaba alborozada
Ofreciendome sus frutos de vida y amor.
Sin entender yo que era el camino
Sin espina lo que me entregaba.




Reflexión sobre la poesía


Málaga año de 1992
6

Olas bailonas que os rompeis
Gimiendo y riendo en las playas
De esta Málaga la Bella,
Rodando quiero ir
Entre vuestra azul espuma
A Trapana o San Lorenzo
Donde llega vuestro mar.


Bañandome en El Palo (Málaga )

Málaga año 1975


7

Un violín hace soñar
A las almas inquietas
Que por los caminos de la vida van.
Rozadas por el arco
De sus tirantes cuerdas
Salen los suspiros
Que nadan en el vacio.


Escuchando música de Paganini en Barcelona
Año de 1964

8

La música del mar es la que los niños
Escuchábamos siempre en San Lorenzo.
Los olores de las rocas
A marisco muerto de días
Era cuando el cielo
En las noches de verano
Parecía que Dios lo había lavado
Para que las estrellas
Con mas fuerza brillaran
En nuestras infantiles alegrías.


Felices baños en la década de los 50 en Melilla

9

La ciudad de Melilla atesora en sus entrañas toda la gloria de generaciones durante 500 años.
Su presídio antiguo de siglos le dio forma y sonidos militares, transformándose con vestiduras disciplinarias y de gestas heróicas en caudaloso torbellino de modernidad donde en sus plazas y sus calles rectilíneas sin esquinas al pasear por ellas se pueden admirar los neoclásicos edificios y sus bellos parques Hernández y Lobera.
En Melilla se unen los serenos sonidos y los melancólicos colores de sus gentes, aunque su melancolía no significa una derrota de españolidad o de inseguridad, es la alegría manifiesta y recóndita que germina constante en cada uno de sus hijos.
Sobre su mar es un tiempo tranquilo cuarzo pintado de azul como su bandera que a veces hacen bailar gotas efervescentes en sus olas de ira.
Pienso que siempre hay que tener el imperativo de escribir sobre Melilla refiriendonos a la verdadera idiosincrasia de españolidad de su gente sana.


Pensamientos perennes sobre mi ciudad, Melilla

10

En la Purísima, cómo llovía
¡ Dios ! cuando la enterraban.
Yo lloraba.
Mi padre quedó en la escalinata
Con su anciana vejez dolorida
¡Pobre, cómo lloraba!.
Verla con la lluvia
En su féretro ahogándose.
Yo lloraba
El llanto sublime que causaba
Con su muerte dulce
Se perdió con la lluvia.
El féretro en la tierra
Se hundía con las paletadas.
Yo lloraba.


A la memoria de mi madre, 19 de Febrero de 1985 ( lluvias torrenciales )


11

Las garras de la muerte
Le iban buscando la vida.
¡ Ríete Francisco !
Que ya es hora,
Las muy ladinas, decían:
“Hay un lecho de tierra
Junto al mar de Melilla.
Ese mar que tanto amaste
Lo oiras a todas horas.”

-----------
Nació en Málaga
Siendo invierno
Melilla en primavera
Lo enterró después de su agonía.



A mi padre, Viernes Santo del año de 1985

12


Con un llanto a su padre llamaba
Mi padre en su agonía exclamaba.
Gritos ahogados en la lejanía
Gemía yo en su agonía.
En este Viernes Santo
Como todos los que vendran
De agua se llenan mis ojos
En mi nocturna soledad
Mi alma se parte y llora
con los ecos de mi niñez.
Las orillas de mis pensamientos
Son como los del mar de Melilla.
Hablo con vosotros, papa y mama
Se que escuchais al viento
Y reís con los arboles
Os he querido tanto
Que sigo empapado de vuestro amor.


A mis padres Semana Santa de 1986


13


Juntos los dos escuchan llorar
A los cipreses mecidos por el viento
Quietos en su tumba silenciosa
Oyen romper las olas.
Ellos no duermen
Viven en mi recuerdo
Los veo juntos y ríen al verme
De amor y dicha me hablan
Son mis padres desde el cielo



Recuerdo de mis padres enterrados en el Cementerio de Héroes de la Purísima


14


Por el torreón del Bonete
Faro que alumbra la mar
Desnudos, bajábamos los niños
A la Boca del León
Roca de grandes fauces y de afilados cantos
Desde ella volábamos los niños
Lazándonos al mar



Baños en la Boca del León

Melilla años 50

15


La Avenida tiene un encanto
que las muchachas lucen
el paseo es obligado
en las tardes de domingo
los coches no pasan y
la vigilancia militar
observa quieta, mientras
ellas se saludan cien veces
hasta el toque de retreta.



Paseos por la Avenida en la década de los 50


16

En el patio del colegio España,
Ataque Seco se llamaba
Había una pequeñita fuente
De chorro corto y juguetón
En el recreo, los niños, jugando y riendo
Sin ganas bebíamos
Don Domingo con cariño
Siempre nos llamaba la atención.
Eramos aquéllos niños de los cincuenta,
Los que sufrimos la incomprensión
De esa guerra tan maldita
Que hubo en nuestra nación.




Recuerdos de mi colegio de Ataque Seco y de mi maestro Don Domingo Perez Morán Melilla años 50


17


El cañonazo de las doce
y su estopa voladora
era la señal infantil en el estío
de juegos en Ataque Seco
Pegados a la alambrada
Asombrados y asustados
Todos corríamos la oir
El bramido del cañón.


Recuerdos del cañonazo de las doce en la Batería de Costa

Melilla años 50


18


Pensamientos mercantiles
que no cuestan dinero
hacen feliz al pobre
y al rico preocupado.
Al pobre por su pobreza
Y al rico por su riqueza


Dice el viejo que su experiencia es grande por los años que le aguanta a la vida. Pero algunos de ellos se van sin saber que la vida, es aguantar todo lo que traemos al nacer.


Juan J. Aranda

19
Fue en el veintiuno
Año del Desastre e infortunio
Bajo el sol del verano africano
Hombres valientes lucharon.
En Annual fue la matanza
Al final ganaron los mártires y
Sus almas siguen en pie
En esa tierra tan bendita
Que me vió nacer.
Desastre de Annual


Melilla año de 1966 ( Mi mili )

20

En los jardines de Melilla
Sus flores en primavera
No entienden la pesadilla
Cuando le cantan a la ciudad entera

Nostalgia sobre declaraciones de algunos políticos


Melilla 1970



21

En el cementerio de Melilla
Generaciones de héroes
En sus entrañas tiene.
Ellos sabían que morían
Lejos de su Madre España.
Esa sangre seca y española
Es la bandera que alzo muy alto,
Para que todos la vean ondear siempre
y sepan recordar
que esos españoles muertos
viven en la memoria
y no tirados en el olvido
por algunos compatriotas
que dicen ser
hermanos nuestros.



En respuestas a declaraciones de políticos que no tienen idea de la realidad de Melilla.
Málaga año de 1985

22

Ceuta con su llave marina del Estrecho
Y Melilla mas al este,
Lloran como hermanas, abandonadas
De sus mayores peninsulares,
Cómo con desdén las olvidan.
Ambas son africanas,
Españolas son las dos.
Sienten y hablan
En el idioma de Cervantes.
Pero su vecino, paciente y ladino,
Quiere hacerlas moras,
Creyendo que son fruta madura
Y que las comerá, y yo
Desde aquí con mi amor
Mantenerlas deseo,
Agrias las dos por fuera
Sabiendo que su dulzura está dentro
Amando a su Madre España.


Sucesos de la Plaza de España Año de 1985

23

Era una banda infantil
Eramos los niños “flechas”
Que en el Mantelete ensayábamos.
La música con sus acordes
Don Julio Moreno la dirigía
Fue conocida y querida en la ciudad
Era de La Rambla Don Julio
Fue de carácter bonachón
Y con todos cariñoso
Sentíase cordobés y melillense.
Con su floreada “Aromas del Parque Hernández”
Siempre cantábale
a la belleza de sus jardines.



A la memoria de Don Julio Moreno Rodriguez, profesor y director de música, que tanto de bueno hizo por la educación musical de varias generaciones de melillenses

Melilla, su ciudad de adpción, año de 1990


24
Es Melilla africana,
Es de edificios modernistas,
Es coqueta y castellana,
Es andaluza,
Es mi tierra orgullosa,
Es española por naturaleza.



Arrebatos de amor por mi tierra

Barcelona año de 1964




25

Subiendo por la Puerta de la Marina
Siendo chico en sus escaleras caí.
En la Plaza de los Aljibes
Ante un militar me dolía
Este al verme lloroso me acarició.
Ahora mi espiritu
Ese recuerdo vive.
¿ Sería este soldado, aquél
que con espada, calzas y lanzas
Melilla conquistó ? .
Se que aquél era hermano de este
Y eran españoles, como yo.



Accidente de cuando iba a la verbena del Pueblo siendo niño.


Melilla año de 1955



26
Del carrillo tiraba
El “tío” de los helados,
Otro vendía cañadú
A gorda el cacho.
En la calle de Castellón y
Con tres gordas en la mano
Corríamos los niños.
El de los helados era serio y robón
Y el de la cañadú
Borracho y respondón.



A la memoria de Juan “La Meona”, hombre bonachón , que vendía arropía con su sempiterna mocarrada en la nariz a la que todos los niños le hacíamos burla con crueldad infantil.
Melilla año de 1966 ( Mi Mili )


27

Cuando el barco se acerca
A la Melilla africana,
Se divisa la fortaleza orgullosa
Española del siglo quince.
Cuando a Málaga el barco
Se acerca por la bahía
Un castillo erguido se divisa
Es feudal y musulmán.
¡ Qué contrastes encontramos
en estas hermanas de siempre !.
Una musulmana era
Y en la actualidad cristiana.
La otra, cristiana es antes,
Y seguir siendolo desea.


A la dualidad de Málaga y Melilla, hermanas de siglos.

Málaga año de 1970





28

Las rocas de cuchillo rompen la ola,
Su espuma desaparece pronto,
Porque viene otra que la sigue.
Un niño vacilante, descalzo, rie de miedo,
Ignorando la maldad que traen
Algunas olas que braman.
Otro niño lo lanza al mar,
Él nada y no sabe,
El otro divertido ríe,
No sabe que ahogándose está.
El niño nada y no sabe,
Y al fin agarrado a la roca
Llega exausto y lloroso,
Casi ahogado y con pena,
Sabiendo que el que lo lanzó
Era su propio hermano.



Gamberrada presenciada por mi de un niño mayor a su hermano pequeño en la roca que antaño se le llamó “El Agarrero”, a la espalda del cementerio.


Melilla años 50


29

Parque Hernández, que perfumas
Con tu ambiente español
Mis correrías de niño
Y paseos de juventud.
Sigues vivo en mi recuerdo,
Sigues siendo mi parque,
El recoleto,
El de las altas palmeras,
El de paseos de rosales;
Donde la música de tu templete
Con partitura española
Era mi africana armonía.
Eras mi reposo,
Eres mi buen recuerdo
Y serás mi parque bonito.


En recuerdo de los conciertos que celebrábamos los niños de la banda que Don Julio Moreno nos dirigía.
Melilla 1965 (Mi Mili )



30

El parque de Lobera
Desde su atalaya de Victoria Grande,
Mira con amor de hijo
A su lejana madre España.
Humilde siempre la llama con dulzura
Ofreciéndole sus frutos :
“Solo es mi sombra de pinos, madre”.
Su hermano el Hernández,
Con sus altas palmeras
Y sus flores cantoras, le dice :
“ La veo mejor que tú y
nos manda besos con el mar”.


A los hermosos parques, pulmones, de mi ciudad, Melilla.

Málaga año de 1980


31

Cuando me enamoré de ti, Lobera
Parque de pinos y flores
Mecidos por Eolo africano.
Era infantil de los cincuenta.
Eran tus paseos largos
Y mis carreras juguetonas.
En tus arroyos regantes
Oía la saltarina música
de tus alegres aguas.
Bajo mi infantil mirada
Los enamorados de encendidos ojos
Sus manos entrelazaban
Y en silencio, en un abrazo se fundían,
Cuando Eros se lo imponía.



Recordando a las parejas de enamorados besucones en los grandes bancos en forma de nichos que había en lo alto del Parque de Lobera, cerca de la antigua cárcel de Victoria Grande.


Melilla año 1966 (Mi Mili )



El Guadalmedina es un río
Que le canta a la Málaga riente.
Tiene el lecho seco
Lleno de guijarros y de arena,
La presa del Limonero
Se bebe su agua entera.
A melilla, su río de Oro
Solo la refresca a veces, y otras, cuando va crecido
Parece que la ahoga.



En recuerdo del día del entierro de mi madre el 19 de Febrero de 1985 y las inundaciones tan catastróficas que hubo en la ciudad.



Melillense, dicen que duelen
Los pinchazos de desidia.
Tus hermanos peninsulares,
Algunos te hieren sin razón.
Pero tu corazón de español
Es noble y fuerte, y
Olvidadizo cuando lo dañan.

..........................................

Melilla a sus hermanos perdona
Con el corazón sangrante
Desde sus calles españolas,
Desde sus parques floridos.
Pero algunos la quieren ver separada
Del cuerpo peninsular
De su Madre España adorada.


Arrebatos de “cólera” que solo los melillenses que residimos en la Península y hemos tratado con toda clase de personas, tenemos al escuchar sandeces mezcladas con demagogia “gilipollesca” .

En Málaga, un verano cualquiera en cualquier playa.


Por el malecón del puerto
Grandes paseos con el sol radiante
Gente tranquila viene y va.
Melilla esta despierta en mi pensamiento :
Para unos, vestidos de caqui
Es la gran desconocida;
Para otros es flor viva
Y Patria Chica.
donde toda la piel de toro
de la Patria Grande
presente está.
En los rincones de sus calles
Melodiosa Melilla bella
Los cantos de su mar africano
Se ahogan en sus playas
De rubia arena.


Cuando yo paseaba por el malecón del puerto y veía a los pescadores de caña como lanzaban sus sedales al viento de las tardes de verano.


Melilla años 50


El mar las une y ellas
Tienden sus manos.
Sobre las olas van
Los besos de hermanas.
Cárabos y San Lorenzo
En Melilla,
En Málaga
San Andrés y El Palo.





A las playas hermanas de Melilla y Málaga.


Málaga 1989

Desde la Torre de San Sebastián
Hoy de la Concepción,
Las rocas de Trápana se divisan.
El mar suavemente las golpea
Lamiendo a Melilla su belleza.
A veces parece que
El bramido de sus olas se enfurece
Cuando de algún orate
Frases de entrega a lo lejos oye.


A Trápana desde el Hospital del Rey.


Melilla años 90


Infancia de los 50,
Recuerdo de los túneles
Húmedos y solos,
De rocas golpeadas
Por olas inquietas.
Olor de pescado fresco,
El salitre en mi piel.
Lágrimas de mi madre
Cuando el peligro veía ella
Sin saberlo yo.



Accidente de mi amigo Rogelio Jimenez Rodriguez en la Alcazaba en el año de 1955


Melilla 1965 (Mi Mili )



Una sombra ladina
Por Melilla se pasea,
Rusadir, en sus muros de piedra,
En silencio llora lágrimas de pena
Ve como españoles hermanos
Su luz peninsular apagan.
El entreguismo lo apoyan,
Algunos ahogamos la rabia
Y a otros le afloran
El sarcasmo de sus risas.
Mientras la ladina sombra
Por Melilla se pasea.


Criticando a algunos desinformados “habladores” de tertulias radiofónicas y de televisión.



Málaga 1992


Rusadir tiene once torreones
Y desde ellos se ve el mar.
Tanazul y salado es
Donde sus baluartes
Desde el de las Cinco Palabras
Hasta el de San Fernado
Se reflejan en él.

Españoles que de Melilla hablais sin honor y sin razón
Os suplico que penséis:
¡ Es España !
y lo hagais con el corazón.

..........................................
..........................................

“Probe Galicia, non debes
chamarte nunca española
que España de ti se olvida”

La gran Rosalía de Castro escribió estos versos desgarradores reivindicando la atención que España debía dar a su Galicia natal.
Yo lo aplicaba al gobierno de Melilla en el año de 1985.





Al español que Melilla
Dice no conocer,
Yo le invito a ver toda la ciudad
Y creo que cambiará de parecer
Al ver su analogía peninsular.
Mas yo pienso que estas bién,
Melilla, donde estás
Y no creas que solo los peninsulares
Saben españolear.



Mosqueado con algún bocazas orate de hace pocos años

Málaga 1995





Alumbrada por el sol africano
Y bañada por el Mediterráneo
Se encuentra Melilla sola
Con la vista al norte y llorando.
Pide a sus hermanos
Que le tiendan sus manos
Y le sequen las lágrimas de pena
Porque hay un moro
Que hace siglos la pretende
Y ella tiene su amor en España


Sucesos de la Plaza de España


Melilla año de 1985





Sobre la política están las palabras y
Bajo Melilla está la sombra hostíl.
Esta entra y sale mofándose,
El Cuervo la vigila quieto.
El olor a español penetra
En los tuétanos de sus calles.
Un grifo abierto de amor
Brota en mi pecho apenado;
Los chorros brincan inquietos
Cuando el sol español la baña.
Mi amor por Melilla lloro,
¡ Oh, ciudad de mis temores ! .



Los temores por mi ciudad, Melilla






Melilla vieja y joven
Eres mal gobernada ciudad.
Tus grandilocuentes políticos
No te informan.
Buscadores del voto son
Ellos piensan siempre
En los galgos y en los podencos.
Y ellos, ¿ son liebres o conejos ?.
Pero también tienes otros políticos,
Estos son de blancas babuchas,
Arribistas y de nuevo cuño.
Españoles descafeinados les llamo.
Con consignas del Alhauita
Y del Madrid benefactor
Van caminando lento
Pero seguros de su fin.
Tus grandilocuentes políticos, mientras,
A dentelladas se besan.
¿ son galgos o podencos ? ,
¿ o son liebres o conejos ? .


Esto lo escribí en 1985 pero si lo desean lo pueden aplicar en el año que gusten.



CAN TO AL ESCUDO DE MELILLA


Heráldico escudo de León y de Castilla,
Con gules los castillos
Y de plata sus leones.
Como su antepasado en Tarifa
El Guzmán lanza el puñal.
Sus dos calderas de serpientes
Siete son en cada una.
El Non Plus Ultra con sus columnas
Como algunos Grandes de España
Manto y corona lleva.
El dragón que aguanta el escudo
En su boca, una lanza clavada lleva.
Melilla al igual que su dragón
Y en el mismo sitio en España
La espina lleva clavada
De algunos españoles
Por su sinrazón.


.

Poema de protesta escrito hace varias décadas en Barcelona cuando empecé a escuchar frases que me llegaban al alma y que podría aplicarse a la actualidad.