sábado, enero 28, 2006

Algo sobre Gibraltar 03/06/02

ALGO SOBRE GIBRALTAR

Escribir sobre Gibraltar es una tarea ardua y mas en estos tiempos que corren, porque como todos sabrán, España y Gran Bretaña están a partir un piñón sobre el destino de la Roca. Y no es que los ingleses quieran devolvernosla, no, el motivo es que el anacronismo de la situación en el conjunto europeo y también mundial es intolerable para dos naciones que son aliadas en la U. E. . Todo lo demás es cuento y ganas de marear la perdiz.
En mi anterior escrito intentaba describir, sintetizando, claro está, la historia de nuestras dos ciudades hermanas de Ceuta y de Melilla. En este voy a tratar que nuestros reivindicativos vecinos sepan la verdadera historia de Gibraltar y los motivos felones de su entrega a la Gran Bretaña.
Desde los fenicios, cartagineses, romanos, visigodos, musulmanes, que fue en esta época última cuando se fundó la ciudad de Gibraltar, bajo jurisdicción almohada, poder islámico-africano cuyo imperio abarcaba la España Islámica y el Norte de África. Después de las Navas de Tolosa, el reino Taifa de Algeciras, el de Málaga y el de Granada, todos ellos eran musulmanes españoles, no nos confundamos. En 1309 la conquista Castilla; en 1333 la ocupa el reino de Fez; en 1364 es recuperada por Granada; en 1462 es reconquistada nuevamente por Castilla hasta que en 1704 es ocupada por los ingleses.
Cuando el 1 de Noviembre de 1700 se le olvida de respirar al decrépito Carlos II, dejando como heredero universal de todo el Imperio Español a Felipe de Anjou, nieto de Luís XIV, comienza la Guerra de Sucesión que duraría catorce años. Felipe de Anjou, ya Felipe V contó con la ayuda de Francia, Baviera y Colonia, y España quedó dividida en dos bandos siendo Castilla fiel a Felipe, y Aragón y Cataluña partidarias del Archiduque Carlos (Carlos III) al que apoyaban Holanda e Inglaterra, incorporándose mas tarde Portugal y Saboya. El 7 de Septiembre de 1701 se firma en La Haya una Alianza de los países que recibirían como recompensa por su ayuda : Inglaterra se llevaría Menorca, Gibraltar, Ceuta y una tercera parte de las Indias. Holanda trincaría las provincias del norte de Flandes y otra tercera parte de las Indias. A Austria le daban el Milanesado y nuestros vecinos y amigos los portugueses se llevarían Galicia y Extremadura. Mas tarde en 1703 se firmó otro Tratado que decía mas o menos: “(......) El Imperio de la Gran Bretaña, Holanda y Portugal se esforzarán en que el Serenísimo Archiduque Carlos, tome posición de toda España tal como pertenecía al Rey Católico Carlos II “. Algunos historiadores opinan que durante el reinado de Carlos II se llegan a firmar tres repartos diferentes en caso de que éste muera sin herederos.
El 12 de Febrero de 1704, al mando de una escuadra, zarpa de Inglaterra el Almirante Rooke con una carta del Archiduque donde éste le pide al Gobernador de Gibraltar : “... Que estando informado del celo que siempre habéis mostrado al servicio de mi augusta Casa,.... me place informaros que el Almirante Rooke, comandante de las fuerzas navales de Su Majestad Británica en el Mediterráneo en otras expediciones tocará en ese puerto y os entregará esta real carta...::” . El propio Rooke escribió en el diario de a bordo que la intención era restituir el Gibraltar felipista a la obediencia del Rey de España. El 21 de Julio la escuadra de Rooke entra en la bahía de Gibraltar y desembarca unos dos mil hombres y conmina al Gobernador Diego Salinas la rendición, la cual es rechazada por éste con toda la dignidad y arrogancia. El 3 de Agosto es bombardeada la ciudad que dura tres largos y angustiosos días. Salinas se rinde con cuatro condiciones, que son : Los hombres que quedaban en la guarnición abandonarían Gibraltar antes de tres días con armas, bagajes y bandera desplegada. Los civiles podrían marcharse o quedarse siempre y cuando juraran lealtad a Carlos III. No habría cambio en la religión o leyes de Gibraltar. Solo los franceses serían considerados prisioneros de guerra. El 7 de Agosto, la guarnición, el Ayuntamiento y 4.000 vecinos abandonan su ciudad por no querer prestar juramento de fidelidad a Carlos III, quedando sólo 70. Me pregunto qué hubiese pasado si las cantidades hubieran sido a la inversa; sólo es una pregunta tonta. El irlandés, coronel Nuget, es nombrado primer comandante militar británico en una ciudad española y éste nombra, a instancias de la Reina Ana, que “nunca” quiso que el poder político estuviera en manos de Gran Bretaña, a Shrimpton como gobernador. El 2 de Agosto de 1705 el Archiduque Carlos desembarca en la Plaza y es acogido como Carlos III Rey de España que pisaba tierra española, pero sin españoles que le aclamasen. Hasta el 30 de Septiembre de 1710, en Gibraltar, se daban salvas de honor por el cumpleaños de Carlos III. En 1712 se disparan las salvas en honor de Santiago patrón de España
El 17 de Abril de 1711, cuando muere el Emperador de Austria, coinciden los británicos que Gibraltar es virtualmente española como Cataluña o Valencia y es el año en que Inglaterra se quita la careta para que se la conozca como lo que siempre ha sido con España, un expoliador.
El famoso Tratado de Utrech, firmado el 13 de Julio de 1713, en su artículo 10º dice textualmente : “ El Rey católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por esta Tratado a la Corona de la Gran Bretaña, la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar juntamente con su puerto, defensas y fortaleza que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción de impedimento alguno. Pero, para evitar cualesquiera abuso y fraudes en la introducción de mercaderías, quiere el Rey Católico, y supone que así se ha de entender, que la dicha propiedad se cede a Gran Bretaña SIN JURISDICCIÓN ALGUNA TERRITORIAL Y SIN COMUNICACIÓN ALGUNA ABIERTA CON EL PAÍS CIRCUNVECINO POR PARTE DE TIERRA. Y como la comunicación por mar con la costa de España no puede estar abierta y segura en todos los tiempos y de aquí puede resultar que los soldados de la guarnición de Gibraltar y los vecinos de aquella ciudad se vean reducidos a grandes angustias, siendo la mente del Rey Católico solo impedir, como queda dicho mas arriba, la introducción fraudulenta de mercaderías por la vía de tierra, se ha acordado que en esos casos se pueda comprar con dinero a contado en tierra de España circunvecina la provisión y demás cosas necesarias para el uso de las tropas del presidio, de los vecinos y de las naves surtas en el puerto. Pero si se aprehendieran algunas mercaderías introducidas por Gibraltar, ya para permuta de víveres o ya para otro fin, se adjudicaran al Fisco y presentadas quejas de esta contravención del presente Tratado serán castigados severamente los culpados. Y su Majestad Británica, a instancia del Rey Católico, consiente y conviene en que no se permita por motivo alguno que judíos ni moros habiten ni tengan domicilio en la dicha ciudad de Gibraltar, ni se de entrada ni acogida a las naves de guerra moras en el puerto de aquélla ciudad, con lo que se puede cortar la comunicación de España con la ciudad de Ceuta, o ser infectada las costas españolas por el corso de los moros. Y como hay tratados de amistad, libertad y frecuencia de comercio entre los ingleses y algunas regiones del norte de África, ha de entenderse siempre que no se puede negar la entrada en el puerto de Gibraltar a los moros y sus naves que solo vienen a comerciar. Promete también Su Majestad la Reina de Gran Bretaña que los habitantes de la dicha ciudad de Gibraltar se les concederá el uso libre de la Religión Católica Romana. SI EN ALGUN TIEMPO LA CORONA DE LA GRAN BRETAÑA LE PARECIERE CONVENIENTE DAR, VENDER, O ENAJENAR DE CUALQUIER MODO LA PROPIEDAD DE LA DICHA CIUDAD DE GIBRALTAR, SE CONVENIDO Y CONCORDADO POR ESTE TRATADO QUE SIEMPRE SE DARA ALA CORONA DE ESPAÑA LA PRIMERA ACCIÓN ANTES QUE A OTROS PARA REDIMIRLA “.
Yo no he estudiado derecho, ni menos el internacional, pero las palabras: propiedad, soberanía, sin jurisdicción territorial, con las limitaciones económicos, militar, religiosa y de administración interna, y por último la guinda del pastel de Utrech con la cláusula de resolución de cesión.
En 1810 y con el pretexto de que fuesen ocupados por los franceses; un cuento chino, son volados por los ingleses los fuertes de San Felipe y Santa Bárbara. En 1815 con motivo de una epidemia de fiebre amarilla se instala en el istmo (zona neutral) un hospital de campaña o campamento sanitario que cuando pasó la fiebre ni fue destruido ni levantado ni replegado a sus murallas, porque ahí sigue. Si se fijan en cualquier mapa de Gibraltar y la vecina La Línea verán que desde Punta Grande de Europa hasta el muelle de San Felipe y la Verja que hace de frontera de esta ciudad hay una franja donde se halla el aeropuerto, el muelle norte y la playa de Poniente de Gibraltar. En 1826 Inglaterra fija como suyas las aguas territoriales del puerto de Gibraltar. En 1845 se construye el vertedero de basura al norte del campamento sanitario de 1845, donde todas las mierdas de los llanitos van a parar a España. En 1854 se establecen centinelas en los límites del campamento sanitario. En 1908 se edifica, 850 metros al norte del límite legal de 1713, una verja que separa Gibraltar del resto de España. En 1938, en los 850 metros de zona neutral, arrebatadas ilegalmente y por gilipollísmo de España (Guerra Incivil), los hijos de la Gran Bretaña construyen un aeródromo.
Del libro histórico “Ceuta y Melilla en la Encrucijada de Gibraltar” del profesor Don Jesús Salafranca, he tomado la mayoría de los datos históricos; les recomiendo la lectura para su ilustración en el tema.
Y como anécdota y por si alguien lo ignora, la ciudad de San Roque en espera de la devolución de Gibraltar a España, tiene una leyenda en su escudo que dice .” San Roque donde reside la de Gibraltar ”. Motivo este que ha dado lugar para que los niños de los colegios de la Roca no pudieran competir deportivamente con los demás niños vecinos del Campo de Gibraltar. Y todo porque en el escudo de la ciudad donde se han celebrado los campeonatos figura una leyenda reivindicativa de hace 289 años . Qué tendrá que ver la política con el deporte, señor Caruana; se lo pregunto a usted como andaluz “descafeinado” que zezea como sus vecinos. Pues mas patética me pareció la imagen de una señora inválida sentada en una carrito de ruedas hablando el mismo andaluz cerrado diciendo en televisión: “ muerta antes que española “. Estoy seguro que muchos llanitos como esa señora que tienen casa en España, mas bien en la costa de Cádiz y de Málaga, cuando están dentro de su pueblo son antiespañoles pero cuando se encuentran en cualquier sitio de Andalucía son mas andaluces que cualquier malagueño o sevillano, y como tienen ese deje tan castizo pues no hay quien los distingan. Saben qué les digo, pues que me alegro, que no son ingleses y además en su mismo pueblo los coches deben circular por la derecha, como nosotros.
Como habrán comprobado, las historias de nuestras dos ciudades hermanas y la de Gibraltar son totalmente distintas desde sus orígenes y los tratados habidos con Marruecos sobre Melilla y Ceuta y Gran Bretaña con Gibraltar.
Solo espero que esto lo lea algún responsable marroquí, de los que reivindican a cada momento la españolidad de nuestras ciudades .
Reciban un saludo.
Juan J. Aranda

Málaga 3 de Junio de 2002