viernes, enero 20, 2006

Al mercado del Polígono 22/01/02

AL  MERCADO  DEL  POLÍGONO

     Leo con escepticismo en la “Diana” de Irene Flores  del domingo 13 de Enero que el mercado de la calle Margallo ya no es mercado; ha dejado de serlo para que el nuevo y flamante, construido donde estuvo el antiguo y el único que hubo en Melilla Instituto de Enseñanza  Media en la calle García Cabrelles, preste los servicios a los ciudadanos.  Con respecto al antiguo, el mercado que tantas veces he recorrido con mi madre de la mano, oliendo todos los sabores de las mañanas veraniegas, porque eran los días en que únicamente podía ir acompañándola, los demás debía estar en el colegio de Ataque Seco, hoy España, como Dios manda.  Constantino Domínguez en “Melillerias, Paseos por la Historia (siglos XV a XX)” página 289, en lo referente a los mercados habidos en Melilla detalla con toda pulcritud y resumiendo  fechas y tipos de mercados que ha habido desde 1847 hasta nuestros días.  Y las fechas que figuran en el libro son lo mas sorprendentes para muchas personas ; por ejemplo, dice que el “Mercado de Hierro” del Mantelete o “Mercado de Abajo” se inauguró oficialmente en 1898.  Mi abuela, a veces, a ese mercado le llamaba el de “Abajo”  o del Mantelete.  El del barrio de Del Real se inauguró en 1915 descubierto y se techó en 1930; el del Polígono, que ya es obsoleto se inauguró en 1927 y su cámara frigorífica se trasladó al Matadero Municipal que era donde mas falta hacía; el entonces mercadillo del barrio de Colón (Cabrerizas) se reformó en 1941. Al final de su articulo, Irene Flores dice que el reto esta servido a los gestores y responsables políticos al frente de la Ciudad Autónoma y que dentro de un año haríamos balance.  
Yo, con mis modestas entendederas, y quizás por ser las de un ciudadano de a pié sin voto pero con voz, los responsables políticos no me harán ni caso, como la  reivindicación de una calle para el profesor de música de los años 50, Don Julio Moreno.   Bueno, después de todo ni gano ni pierdo en proponerlo, pero creo que la ciudad sí que perdería o ganaría, según el caso que me hagan (qué iluso soy, ¿verdad ); y es un reto que les lanzo a los responsables políticos con respecto al antiguo Mercado del Polígono, que es como se le ha denominado siempre, el otro es el Rastro, el de los bares “La Oficina“ del Señor José,  “La Maja” y “El Mortero”, el antiguo hotel “Asia”, la Cuesta de la Viña y las desaparecidas Barracas de San Francisco; todo instalado en el Barranco de la Olla o río de la Olla.  
     James Freeman Clarke decía : “ Un político piensa en las próximas elecciones; un estadista, en la próxima generación”.  Y Winston Churchill también decía : “ El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene, y de explicar después porqué no ha ocurrido ”.    Yo creo que a esto último se le debería llamar: “El arte del buen mentir” (mira, buen título para una novela), y como tal arte las reglas solo sirven para los que empiezan; luego debe ser creado por la intuición del autor, artista o creador (en éste caso del político).  En música debe poseer originalidad, plasticidad y un corazón apasionado.   Lo digo como amante del pentágrama.  Si se cumpliera como muchas de las cosas que ideó Julio Verne cuando decía que todo lo que una persona puede imaginar, otra puede hacerlo realidad, me llenaría de alegría porque la propuesta que les hago a los responsables políticos de Melilla es como un sueño para mí y imagino que para muchas personas que residen en la ciudad  que también son amantes de las artes.  
Mi propuesta es convertir el edificio en un museo donde se pueda admirar una gran pinacoteca en una de sus naves donde los melillenses puedan admirar y disfrutar. Un teatro donde se represente toda clase de obras. A pesar de los que hay en la actualidad, al sector le daría un poco mas de prestancia y ganaría mucho, porque no es lo mismo vivir cerca de un aparcamiento, donde solo se ven coches entrando y saliendo, que junto a un teatro, o de un museo o de una sala de conciertos, que para esto último hay en Melilla una cantera de buenos músicos con orquesta sinfónica y banda. También se puede construir una piscina olímpica cubierta; si señor, otra mas, y qué.  En fin, lo que sea, pero que sea Cultura,  con mayúsculas o deporte; ahí tendría el Consejero de Cultura una forma de llegar a ser un político local con proyección de estadista para que las generaciones venideras se sientan orgullosas de los que mandan en la actualidad, como nosotros nos sentimos con las personas que dejaron la impronta de belleza y encanto en nuestra ciudad, como los edificios modernistas de Enrique Nieto, los dos parques tan hermosos, que son dos pulmones o el trazado de las calles sin esquinas del Centro.  La  belleza y el encanto que hemos heredado de aquéllos hombres como Lagándara, Chacel, Venancio Hernández, Enrique Nieto, Cándido Lobera, Alvarez Claros, Luis Carvajal, y tantos otros  en nuestra ciudad que no tiene parangón alguno con otras ciudades de la Península.  Como pueden ver los nombres que cito, todos tienen una calle, avenida o edificio con sus nombres para que los recordemos con el cariño de hijos agradecidos.   Con inmodestia y vanidad, algunos de los que residimos fuera, apreciamos todo ese tesoro cultural que existe en Melilla con mas fuerza que los que vivís en la ciudad; será que la vemos espaciosamente y vosotros la teneís presente al pasear por ella.
Hay por ahí un anónimo que dice mas o menos : ”El hombre es un animal gregario; puede que le guste pasear a solas, pero odia quedarse solo en sus opiniones”.  Yo voy a descartar la palabra odio porque se las trae y como decía Miguel Hernández: “Que rojo es el odio”.  A mí me fastidiaría quedarme solo en ésta reivindicación ya que en la ciudad, se que hay personas que aman la cultura y estarían dispuestos a luchar por ella con la palabra.  Desde ésta orilla solo puedo opinar, que me escuchen, en éste caso que me lean o no, esa es otra cuestión, pero los que vivís en la ciudad sí que podéis, y como en la actualidad se forman tantas plataformas para pedir lo que sea, a ver si se formara una de ella con el titulo, por ejemplo: “Plataforma Reivindicativa Cultural para el Antiguo Mercado del Polígono” y nos dierais el alegrón a los que estamos fuera. Así que ánimo y de paso lo de mi sempiterna reivindicación de la calle del maestro de música, Don Julio Moreno, que aun estoy esperando que alguna alma caritativa, de las que mandan en la ciudad, me conteste con algo esperanzador.
Reciban un saludo y ánimo con una sonrisa a los que están enfermos.


“Los espejos se emplean para verse la cara; el arte para verse el alma” (George Bernard Shaw).




                              Juan J. Aranda
                              Málaga 22 de Enero de 2002